jueves, 6 de noviembre de 2008

LA INVESTIGACIÓN EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA


Sylvia Schmelkes, 2001

Después de leer los textos de Rosa Blanca Guijarro y Sylvia Schmelkes, me doy cuenta de que hablar sobre investigación es algo complejo, pues existen diversos enfoques desde los que se le puede definir, además de que sus procesos requieren de gran rigor metodológico.

Referente a la relación que guarda la investigación con las innovaciones educativas retomó algunas consideraciones de las autoras:

Algunas posturas, como la del Ministerio de Educación de Colombia , que cita Rosa Blanca Guijarro, establecen que existe una estrecha relación entre innovación e investigación: “La innovación como proceso deliberado y planificado es el resultado de una actitud investigadora. La observación y la reflexión de los cambios que sufre lo cotidiano, permite presentar nuevas propuestas investigativas e innovadoras.” (Guijarro, 2000)

La misma autora menciona que “Considerar la innovación como proceso implica relacionarla estrechamente con la investigación y reflexión constantes sobre la práctica, y con procesos de evaluación continua “, pero además también apunta que “La investigación no es tarea privativa de los investigadores profesionales” y que el propio maestro se vuelve investigador al observar, aprender y generar conocimientos a partir de su propia práctica” (Guijarro, 200).

En relación a las innovaciones, Guijarro establece que además de la actitud de investigación, es necesario incluir la evaluación durante todo el proceso, ya que ésta permitirá identificar el impacto y los obstáculos de la innovación.

Por su parte, Sylvia Schmelkes establece que la investigación que verdaderamente sirve a las innovaciones educativas radicales, comprehensivas y profundas, es la investigación básica, y que este tipo de investigación difícilmente se realiza en nuestro país porque no existen las condiciones necesarias tales como: “ la presencia de una escuela de pensamiento e investigación, de un grupo armado de interlocutores, de excelente comunicación con otros investigadores en otras partes del mundo, de encadenamiento de investigaciones o investigaciones de muy largo plazo, de réplicas de investigación de prueba de hipótesis precisas, de dedicación casi exclusiva por parte de los investigadores…” (Schmelkes, 2001).
Con lo anterior no se quiere decir que en nuestro país no se realice investigación básica, sino que se realiza muy poca.

Por otro lado, esta misma autora considera que la relación entre investigación e innovación no siempre es lineal, es decir, generalmente las investigaciones que se realizan en el campo educativo no se hacen con fines de innovación, aunque a veces los hallazgos de éstas conducen a más innovaciones y de mayor importancia, que las investigaciones que están directamente orientadas a la innovación.

Es así que se establece una relación indirecta entre la investigación educativa y la innovación, ya que el producto del trabajo de los investigadores constituye un insumo de gran valor y un marco de referencia para el diseño de políticas e innovaciones educativas. Y es por ello que si bien los investigadores, en primera instancia, tienen un compromiso fundamentalmente con la verdad, también juegan un papel importante como intelectuales que emiten una crítica de su objeto de análisis (programas, instituciones, o sistemas educativos), que no sólo está formada por juicios positivos y negativos, sino que también es propositiva, de tal forma que proporciona elementos para transformar la realidad educativa y mejorar la calidad de sus resultados (Schmelkes, 2001).

Conclusión

Quise retomar algunos aspectos de la lectura anterior y contrastarlos con la lectura de Sylvia Schmelkes porque nos brindan dos puntos de vista un tanto opuestos, respecto a la relación de investigación con la innovación.
En lo personal, coincido con la reflexión que hace Sylvia Schmelkes al final de su discurso en la que plantea que es necesario que, quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones o realizamos la acción educativa, conozcamos los trabajos de investigación que se realizan con el fin de tener marco de referencia y un fundamento indispensables para la innovación educativa.
Considero también que para quienes estamos en el campo de la educación, la investigación acción es una buena posibilidad de reorientar nuestro quehacer e innovar de manera adecuada, aún cuando este tipo de investigación no tenga el rigor metodológico, de la validez y de la confiabilidad, y se aplique a un contexto investigativo menos controlado, más abierto más flexible.

1 comentario:

Gina dijo...

Hola Rosalba!!

Te deje un correo electrónico, respecto al trabajo que hay en el colegio donde trabajas, me gustaria saber más ya que moni solo me comentó algo, te agradecería mucho si pudieras darme más informes ya que me interesa mucho, un abrazo :)