La definición que considero más adecuada para mi propuesta educativa es la que la propia autora del libro hace, a partir del análisis de diversos autores, al establecer que:
- “la innovación es un proceso que involucra cambios en las personas e instituciones y no tanto como un producto que se puede generalizar o replicar en distintas realidades.”
- “lo que es innovador para una persona o grupo no lo es para otros… depende de la perspectiva y de las representaciones o concepciones de los distintos sujetos involucrados respecto de la educación, la escuela, la enseñanza, el aprendizaje, el sujeto que se quiere formar, la sociedad, la cultura, etc.
- “las innovaciones no son “ahistóricas” sino que se definen en función del contexto y del tiempo, de tal forma que lo que en un contexto puede ser innovador, no lo es en otro, y lo que en un momento fue innovador, en un determinado contexto puede dejar de serlo al convertirse en rutina.”
- “Toda innovación se realiza en reacción a una situación determinada que se quiere transformar, y lo nuevo se define en relación con lo anterior.”
- Para que las innovaciones puedan consolidarse es necesario crear las condiciones que permitan que los docentes se apropien de los cambios que se proponen.
- Innovar significa realizar cambios en las actitudes, creencias, concepciones y prácticas en aspectos de significación educativa.
Sobre las innovaciones educativas en América Latina:
Cabe resaltar, de acuerdo a la lectura, los siguientes puntos:
-Que existe una gran ausencia de procesos de sistematización, registro, evaluación e investigación de las experiencias de innovación educativa en la región y que por lo tanto se encuentra poco difundida entre los diferentes países.
-La diversidad e imprecisión con la que maneja el concepto de innovación. En ese sentido considero que el trabajo de la autora del libro es muy valioso, pues, estemos o no de acuerdo con ella, clarifica en gran medida los conceptos básicos sobre innovación educativa.
-En relación al proceso de registro y difusión de las innovaciones, llama la atención que no se mencione a México como uno de los países que cuentan con mecanismos para la identificación, recolectar las experiencias innovadoras con el fin de extender aquellas que han sido exitosas.
Es posible que en algún otro capítulo se aluda al caso de México. Sin embargo, pareciera que la única información que se difunde en nuestro país es la oficial (llámense reformas educativas en los distintos niveles), y no se da crédito a las experiencias de innovación educativa de otras instituciones, ¿Acaso no existirán?, yo creo que sí, pero que no se difunden.
En lo personal, esta lectura me incita a buscar información acerca de propuestas de innovación educativa que se están desarrollando en este momento en nuestro país.
De manera general, lo que se puede percibir es que al parecer el estudio de las innovaciones en los países latinoamericanos es muy incipiente; que los mismos procesos educativos en los diferentes países se enfrentan a problemáticas similares en las que se pueden resaltar: condiciones poco propicias para hacer innovaciones como el no tomar en cuenta las características e historia de cada contexto; la falta de recursos materiales y humanos, la situación y la falta de preparación de los docentes, la burocracia y las discontinuidades político-administrativas, entre otras. Para que existan verdaderos procesos de innovación es necesario adoptar una actitud crítica, de observación y reflexión de quienes participan en el proceso educativo, “con el propósito de buscar alternativas que suplan las necesidades del individuo en lo referente al conocimiento, de atender los requerimientos de bienestar y seguridad en su medio natural y social.”
viernes, 24 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Hola Rosalba!!
Me gustó la forma en la que expones tus ideas sobre la lectura, es cierto que varios conceptos complementan nuestro proyecto innovador y pienso que tu tienes bien claras tus ideas respecto a lo que quieres.
Un abrazo, y que descanses esta semana!!! :-)
Rosalba:
Creo que lo que redactaste es muy valioso, en tanto que no sólo nos das elementos centrales de la lectura, sino que haces cuestionamientos sobre: qué pasa con México en cuestión de innovaciones; ahora sé por qué tú proyecto tiene que ver con la indagación. Creo que tu eres una buena indagadora. Felicidades.
Con afecto. Ana
Hola ROSALBA:
Como siempre tu expones muy bien tus ideas, tienes claro lo que quieres sobre tu proyecto y como lo relacionas con los conceptos que maneja la autora sobre la investigación y la innovación.
Publicar un comentario