jueves, 20 de noviembre de 2008

Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga

Antonio Matas Terrón
Juan Carlos Tójar Hurtado
José Serrano Angulo

A partir de los resultados de una investigación realizada entre profesores de nivel universitario, los autores de este artículo muestran que los docentes pueden desempeñar un papel fundamental en las innovaciones educativas.
Es importante señalar que en la definición de innovación que nos ofrecen en este texto, además de considerar aspectos como la mejora, la fundamentación, la planeación y la intencionalidad, se incluye un enfoque sistémico y se establece que los cambios deben realizarse a nivel personal y organizativo.
Desde una perspectiva sistémica, se considera que la acción que inician los profesores que participan en proyectos de innovación actúa como un estímulo y se extiende al resto de la institución educativa para promover el desarrollo de la misma.
La investigación que nos presentan en este artículo también nos muestra que los docentes que emprenden innovaciones tienen un perfil específico y que su participación en cursos, talleres y otras actividades formativas es un factor importante que los impulsa a realizar proyectos para mejorar su práctica, que a fin de cuentas repercutirá en los alumnos que son los beneficiarios de estos cambios.
Otro punto que cabe destacar es que las innovaciones no tienen que ver necesariamente con la presencia de las nuevas tecnologías, pues más bien surgen de procesos de reflexión y se apoyan en diversos recursos.

Considero que el estudio que nos presenta esta lectura, a pesar de estar ubicado en un contexto muy específico, es representativo de lo que acontece en muchas instituciones educativas.
Nuevamente vemos aquí que en la implementación de las innovaciones el papel de los docentes es sumamente importante.
La relación institución-docentes es factor clave para que los cambios se realicen.
Si las propuestas son institucionales, entonces se tendrá que asumir la responsabilidad de involucrar a los docentes y promover su participación en la construcción de los proyectos.
Si los proyectos surgen de los mismos docentes, entonces hay un compromiso de apoyar y difundir estas iniciativas.

jueves, 6 de noviembre de 2008

LA INVESTIGACIÓN EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA


Sylvia Schmelkes, 2001

Después de leer los textos de Rosa Blanca Guijarro y Sylvia Schmelkes, me doy cuenta de que hablar sobre investigación es algo complejo, pues existen diversos enfoques desde los que se le puede definir, además de que sus procesos requieren de gran rigor metodológico.

Referente a la relación que guarda la investigación con las innovaciones educativas retomó algunas consideraciones de las autoras:

Algunas posturas, como la del Ministerio de Educación de Colombia , que cita Rosa Blanca Guijarro, establecen que existe una estrecha relación entre innovación e investigación: “La innovación como proceso deliberado y planificado es el resultado de una actitud investigadora. La observación y la reflexión de los cambios que sufre lo cotidiano, permite presentar nuevas propuestas investigativas e innovadoras.” (Guijarro, 2000)

La misma autora menciona que “Considerar la innovación como proceso implica relacionarla estrechamente con la investigación y reflexión constantes sobre la práctica, y con procesos de evaluación continua “, pero además también apunta que “La investigación no es tarea privativa de los investigadores profesionales” y que el propio maestro se vuelve investigador al observar, aprender y generar conocimientos a partir de su propia práctica” (Guijarro, 200).

En relación a las innovaciones, Guijarro establece que además de la actitud de investigación, es necesario incluir la evaluación durante todo el proceso, ya que ésta permitirá identificar el impacto y los obstáculos de la innovación.

Por su parte, Sylvia Schmelkes establece que la investigación que verdaderamente sirve a las innovaciones educativas radicales, comprehensivas y profundas, es la investigación básica, y que este tipo de investigación difícilmente se realiza en nuestro país porque no existen las condiciones necesarias tales como: “ la presencia de una escuela de pensamiento e investigación, de un grupo armado de interlocutores, de excelente comunicación con otros investigadores en otras partes del mundo, de encadenamiento de investigaciones o investigaciones de muy largo plazo, de réplicas de investigación de prueba de hipótesis precisas, de dedicación casi exclusiva por parte de los investigadores…” (Schmelkes, 2001).
Con lo anterior no se quiere decir que en nuestro país no se realice investigación básica, sino que se realiza muy poca.

Por otro lado, esta misma autora considera que la relación entre investigación e innovación no siempre es lineal, es decir, generalmente las investigaciones que se realizan en el campo educativo no se hacen con fines de innovación, aunque a veces los hallazgos de éstas conducen a más innovaciones y de mayor importancia, que las investigaciones que están directamente orientadas a la innovación.

Es así que se establece una relación indirecta entre la investigación educativa y la innovación, ya que el producto del trabajo de los investigadores constituye un insumo de gran valor y un marco de referencia para el diseño de políticas e innovaciones educativas. Y es por ello que si bien los investigadores, en primera instancia, tienen un compromiso fundamentalmente con la verdad, también juegan un papel importante como intelectuales que emiten una crítica de su objeto de análisis (programas, instituciones, o sistemas educativos), que no sólo está formada por juicios positivos y negativos, sino que también es propositiva, de tal forma que proporciona elementos para transformar la realidad educativa y mejorar la calidad de sus resultados (Schmelkes, 2001).

Conclusión

Quise retomar algunos aspectos de la lectura anterior y contrastarlos con la lectura de Sylvia Schmelkes porque nos brindan dos puntos de vista un tanto opuestos, respecto a la relación de investigación con la innovación.
En lo personal, coincido con la reflexión que hace Sylvia Schmelkes al final de su discurso en la que plantea que es necesario que, quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones o realizamos la acción educativa, conozcamos los trabajos de investigación que se realizan con el fin de tener marco de referencia y un fundamento indispensables para la innovación educativa.
Considero también que para quienes estamos en el campo de la educación, la investigación acción es una buena posibilidad de reorientar nuestro quehacer e innovar de manera adecuada, aún cuando este tipo de investigación no tenga el rigor metodológico, de la validez y de la confiabilidad, y se aplique a un contexto investigativo menos controlado, más abierto más flexible.

viernes, 24 de octubre de 2008

DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

La definición que considero más adecuada para mi propuesta educativa es la que la propia autora del libro hace, a partir del análisis de diversos autores, al establecer que:
- “la innovación es un proceso que involucra cambios en las personas e instituciones y no tanto como un producto que se puede generalizar o replicar en distintas realidades.”
- “lo que es innovador para una persona o grupo no lo es para otros… depende de la perspectiva y de las representaciones o concepciones de los distintos sujetos involucrados respecto de la educación, la escuela, la enseñanza, el aprendizaje, el sujeto que se quiere formar, la sociedad, la cultura, etc.
- “las innovaciones no son “ahistóricas” sino que se definen en función del contexto y del tiempo, de tal forma que lo que en un contexto puede ser innovador, no lo es en otro, y lo que en un momento fue innovador, en un determinado contexto puede dejar de serlo al convertirse en rutina.”
- “Toda innovación se realiza en reacción a una situación determinada que se quiere transformar, y lo nuevo se define en relación con lo anterior.”
- Para que las innovaciones puedan consolidarse es necesario crear las condiciones que permitan que los docentes se apropien de los cambios que se proponen.
- Innovar significa realizar cambios en las actitudes, creencias, concepciones y prácticas en aspectos de significación educativa.

Sobre las innovaciones educativas en América Latina:

Cabe resaltar, de acuerdo a la lectura, los siguientes puntos:
-Que existe una gran ausencia de procesos de sistematización, registro, evaluación e investigación de las experiencias de innovación educativa en la región y que por lo tanto se encuentra poco difundida entre los diferentes países.
-La diversidad e imprecisión con la que maneja el concepto de innovación. En ese sentido considero que el trabajo de la autora del libro es muy valioso, pues, estemos o no de acuerdo con ella, clarifica en gran medida los conceptos básicos sobre innovación educativa.
-En relación al proceso de registro y difusión de las innovaciones, llama la atención que no se mencione a México como uno de los países que cuentan con mecanismos para la identificación, recolectar las experiencias innovadoras con el fin de extender aquellas que han sido exitosas.
Es posible que en algún otro capítulo se aluda al caso de México. Sin embargo, pareciera que la única información que se difunde en nuestro país es la oficial (llámense reformas educativas en los distintos niveles), y no se da crédito a las experiencias de innovación educativa de otras instituciones, ¿Acaso no existirán?, yo creo que sí, pero que no se difunden.
En lo personal, esta lectura me incita a buscar información acerca de propuestas de innovación educativa que se están desarrollando en este momento en nuestro país.
De manera general, lo que se puede percibir es que al parecer el estudio de las innovaciones en los países latinoamericanos es muy incipiente; que los mismos procesos educativos en los diferentes países se enfrentan a problemáticas similares en las que se pueden resaltar: condiciones poco propicias para hacer innovaciones como el no tomar en cuenta las características e historia de cada contexto; la falta de recursos materiales y humanos, la situación y la falta de preparación de los docentes, la burocracia y las discontinuidades político-administrativas, entre otras. Para que existan verdaderos procesos de innovación es necesario adoptar una actitud crítica, de observación y reflexión de quienes participan en el proceso educativo, “con el propósito de buscar alternativas que suplan las necesidades del individuo en lo referente al conocimiento, de atender los requerimientos de bienestar y seguridad en su medio natural y social.”